Se inició el miércoles el seminario abierto de turismo comunitario con alumnos de las comunidades guaraníes de la zona y emprendedores del norte misionero que cursarán semanalmente en el Instituto Tecnológico Iguazú con el apoyo de la Fundación Travolution, el Ministerio de Turismo de Misiones, Iguazú Turismo Ente Municipal (Iturem) y el mismo instituto donde se desarrolla la actividad educativa.
Durante el primer encuentro el periodista Claudio Salvador, coordinador del seminario cuyas inscripciones todavía están abiertas; y el funcionario Iván Piedrabuena del Ministerio de Turismo provincial, dieron la bienvenida al alumnado a través de una ronda de mates y la presencia entre ellos de un lapacho junto a un machete en el medio como símbolo del seminario.
“El bebé lapacho trae un mensaje y es nuestro símbolo para saber el problema que queremos resolver donde en las raíces hay causas, en las ramas los problemas que se multiplican y el machete como símbolo del trabajo para solucionar los problemas”, detalló Salvador a través de una semblanza, mientras que informó que el año pasado se trabajó en conceptos y este año se revisarán los recursos para trabajar una propuesta técnica con un proyecto integral que el mercado lo acepte para su comercialización.
En ese sentido, el coordinador fortaleció esta planificación con datos específicos en relación con el índice de pernocte en el destino Iguazú, en la ocupación laboral en las comunidades indígenas, el mercado turístico y la importancia del sector para desarrollar el turismo comunitario.
“Trabajamos en una encuesta y entre el 80 y 90 por ciento de los encuestados afirmaron que quedarían una noche más si le ofrecen un producto de turismo comunitario”, dijo. Por esa cuestión, hay que tener en cuenta que casi 6 mil turistas visitan anualmente las comunidades indígenas ubicadas en el acceso a Iguazú según datos parciales teniendo en cuenta el concepto de límite de carga aceptable en cada comunidad para no lastimar la rutina diaria de sus integrantes. “Hay que ser cuidadoso con estos datos porque puede ser mayor la cantidad también, son datos aproximados”, señaló Salvador.
Por otra parte, Iván Piedrabuena destacó la importancia del seminario y la actividad turística que la relaciona.
“Cada mes que pasa y siguiendo con estos trabajos vemos que va tomando más importancia y los misioneros observan que es una oportunidad para ingresos complementarios a las actividades que realizan. Es la segunda etapa que viene del año pasado y trae herramientas necesarias para los alumnos que no solo son de Iguazú y las comunidades indígenas, sino de zonas rurales de Wanda con emprendimientos ya armados. El ministro José María Arrúa asumió un compromiso de apoyar y acompañar este segmento y lo seguimos trabajando en tres ejes fundamentales como la producción de turismo comunitario, la construcción de una escuela itinerante para llevar a toda la provincia y el marco regulatorio para formalizar estos emprendimientos”, explicó el funcionario provincial.
El resultado visible
Quince integrantes de la comunidad guaraní Iryapú trabajan en el turismo comunitario y seis también lo hacen en la aldea Itá Poty Mirí. Por otro lado, en la comunidad Tupá Mbaé proyectan un museo de la cultura y lucha guaraní a cargo de la familia de Miguel Morínigo, mientras que en Yasy Porá otro proyecto va tomando forma. De esta manera los resultados son contundentes en los últimos años y el guía nativo llamado Santiago es el resultado visible ya que trabaja en el sector de atención al turista en la sede del Ministerio de Turismo de Misiones.
“Santiago es un objetivo alcanzado y la decisión del ministro (José María Arrúa) es sumarlo al espacio donde tiene una computadora, un teléfono donde también trabaja en la atención al turista en un lugar donde más de 100 personas ingresan diariamente por temporada. Allí lleva las voces de la cultura guaraní a los turistas y lucha por los intereses de la comunidad en toda la provincia”, comentó Iván Piedrabuena, director de Turismo Área Internacional del Ministerio de Turismo de Misiones.