Puerto Iguazú. Casi 3 mil animales ingresaron al Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga, de los cuales más de 700 fueron liberados y más de 300 fueron huéspedes ocasionales esperando una mejoría en su salud para volver al hábitat adecuado. Allí, tanto Jorge Anfuso como Silvia Elsegood, especialistas en aves rapaces y desarrolladores de los programas de cría en cautiverio de especies en peligro de extinción, trabajan con su equipo de profesionales buscando recuperar las condiciones mínimas de los animales para que puedan alimentarse y reproducirse con su propia voluntad.
Guirá Oga se encuentra ubicado en el Parque Provincial Andrés Giai, a cinco kilómetros de la rotonda de acceso a Puerto Iguazú. Allí se recibe la visita de muchos turistas que recorren el espacio pedagógico durante más de dos horas. “La visita del turista es fundamental para nuestro trabajo porque es allí donde se observa la problemática de los animales atropellados y los visitantes observan todo el trabajo para recuperarlos, son demasiados los accidentes en las rutas y los animales terminan siendo trasladados aquí”, señaló Jorge Anfuso.
Dentro del mismo ámbito de recuperación de los animales, los trabajos realizados en la isla Palacio, en el Parque Provincial Urugua-í, toman protagonismo en relación con los trabajos de los especialistas. La Isla Palacio conserva flora y fauna y es un lugar ideal para la reintroducción de animales que han sido rescatados y rehabilitados en Güirá Oga. De esta manera, es el primer paso para regresar a la selva porque en ese espacio natural “se construyó una estación biológica para contar con las herramientas necesarias y evaluar la evolución de los animales reintroducidos”, explicó Anfuso. “Para lograr el éxito en las liberaciones de fauna silvestre los veterinarios realizan exámenes sanitarios previos a la liberación de los animales, utilizamos equipos de radiotransmisores y cámaras trampa para el monitoreo de algunos animales”, dijo el profesional y encargado de Güirá Oga.
Historia y naturaleza
Desde el Centro de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre Güirá Oga se enseña la historia de los protagonistas del cuidado del medio ambiente y el guía explica: “Toda la zona de la cuenca baja del Urugua-í se constituyó para los naturalistas y científicos de aquella época en un área de gran valor científico y educativo. Andrés Giai junto a William Partridge colectaron en ese lugar la mayoría de la fauna que se observa en el Museo Rivadavia de Buenos Aires.
Siguieron otros intentos por preservar ese ambiente, último escenario del pato serrucho y el lobo gargantilla aunque la represa de Urugua-í inundó toda la cuenca baja del arroyo Urugua-í perdiéndose para siempre uno de los más importantes ecosistemas selváticos sin que se haya podido estudiar en profundidad.
Las propuestas de reintroducción de los animales a la selva, como el caso del pecarí labiado en la isla Palacio, es una de las mejores experiencias de los profesionales de Güirá Oga. Los pecaríes fueron trasladados por personal del Ministerio de Ecología de Misiones y los profesionales de Guirá Oga. Luego de seis horas se pudo finalmente arribar a la isla con los nueve animales seleccionados y que fueron sanitariamente dados de alta para el proyecto por el organismo Senasa que envió sus veterinarios a Güirá Oga donde se llevó a cabo la cuarentena de los animales antes de ser trasladados. A pesar de eso tuvimos que lamentar la muerte del macho alfa que portaba el collar transmisor que servirá para monitorearlos durante los meses que estarán en la isla. Inmediatamente se realizó la necropsia ya que se encontraban presentes los veterinarios del Parque el Puma y de Guirá Oga y se llegó a la conclusión de que probablemente el animal murió a causa del estrés sufrido en el traslado porque no había lesiones que podrían haber arrojado indicios de otras patologías.
En consecuencia, desde Guirá Oga se explicó que se debió recurrir a la elección de otro macho para colocar el collar transmisor. Ese trabajo se materializó una semana después de la muerte del macho alfa.