El mejor regalo del día del periodista

(Eduardo Viera, periodista de El Turista en Misiones). El miércoles 6 de junio del 2018 fue una jornada especial: en vísperas al día del periodista se observaron las primeras imágenes de dos cachorros de yaguareté en el Centro Experimental de Cría de Yaguaretés (CECY).

Este hecho fue especial porque llevo más de 20 años colaborando desde mi profesión y como habitante de una comunidad, en el lugar y espacio que ocupo, en la preservación al felino más grande de América Latina.

Fue un momento especial y el mejor regalo para el día del periodista. Fue una sensación única despertar esa mañana y conocer el dato que conmovió a muchos sectores de la población teniendo en cuenta la problemática acerca de la preservación de la especie en la región.

Después de algunas décadas de continuas consultas con expertos nacionales e internacionales, el centro especializado se construyó en el 2013 con el trabajo en conjunto de ingenieros, técnicos de CLT, ibereños y el apoyo de industrias argentinas para levantar siete recintos seminaturales con kilómetros de cercos en una de las áreas más remotas del Iberá.

El primer ejemplar en llegar al CECY fue la hembra Tobuna, donada en el 2015 por el zoológico de Batán, situado cerca de Mar del Plata, siguiendo el Nahuel, fruto de una donación conjunta de los zoológicos de Buenos Aires y de Bubalcó en Río Negro, en el 2016. Posteriormente siguió Chiqui, otro macho, entregado en préstamo reproductivo por el Refugio Faunístico Atinguy de la Entidad Binacional Yaciretá en Paraguay.

Una vez se contó con estos dos machos, se terminó por reforzar el plantel de cría con dos hembras: Tania, procedente de nuevo del zoo de Batán, e Isis, proveniente del Criadouro Onça Pintada en Brasil. De hecho, se trataba de la primera vez que se traían yaguaretés de otros países para incorporarlos a un programa de conservación de la especie.

Tania, la actual madre de los cachorros, es la hija de Tobuna y fue incorporada al plantel de cría al observar que ésta no quedaba embarazada después de copular en varios celos sucesivos con los machos. La razón probable de la falta de embarazos sea la edad avanzada de Tobuna, estimada en 17 años de edad. Un dato significativo de Tania es que ésta carece de una pierna, al perderla en un accidente cuando erra cachorra en el zoológico.

A pesar de esta minusvalía, la joven yaguareté aprendió a cazar por sí sola en el CECY y ha sido madre de los primeros cachorros nacidos en el Iberá en cerca de medio siglo. El padre de los cachorros es Chiqui, quien nació en vida libre y fue llevado al Refugio Faunístico Atinguy, después de que unos cazadores mataran a su madre.

Ayudar a su crecimiento
Se espera que estos cachorros crezcan en los grandes encierros del CECY donde aprenderán a alimentarse sin contacto con humanos, antes de ser finalmente liberados en esta área remota del Iberá.
De este modo, los hijos de un yaguareté huérfano que perdió la libertad de cachorro y de una hembra nacida en cautiverio, que perdió una de sus patas, podrán vivir libres en un área natural protegida.
Al respecto, Maite Ríos, responsable del CECY, explicó: “Es una gran noticia que un animal con una minusvalía y que parecía condenado a la vida en cautiverio como Tania, no sólo pueda vivir en condiciones seminaturales y cazar por sí misma, sino que se convierta en la madre de las primeras crías que podrán ser liberadas en el Iberá en un futuro cercano”.

Momento histórico
Para Sofía Heinonen, directora ejecutiva de Conservation Land Trust (CLT), este hecho ocurrido en Iberá “es un momento histórico”. Y agregó: “Al ver como nuestro mamífero más amenazado, un emblema de nuestra patria, da un paso hacia su recuperación”.
La Conservation Land Trust está dedicada a la creación y expansión de parques nacionales o provinciales para asegurar la perpetuidad de los procesos ecológicos y la evolución con las máximas garantías posibles.
“CLT también financia programas de protección de la vida silvestre, introducción de especies extintas, restauración de paisajes, y programas de desarrollo local, generalmente en el área del eco-turismo, agro-ecología y educación ambiental”, dijo Sofía Heinonen.

Deja un comentario