Falleció don José Gorgues

Comparto una entrevista realizada en el 2007 a José Gorgues, pionero de la ciudad de Puerto Iguazú.

Iguazú. Con memoria impecable para relatar la historia de Puerto Iguazú, el pionero recuerda: “Llegué a Iguazú con 19 años, un domingo a las dos de la tarde y recuerdo que hacía mucho calor”. 
Así recordó José Gorgues su llegada a Puerto Iguazú en 1937 cuando “no había más de ocho familias en la zona y Foz era una colonia más pequeña”.
Y recuerda: “Existía un almacén de ramos generales y lo que no encontrabas allí ya no busques en otro lado porque no había otro lugar donde ir. En el almacén encontrabas de todo. ¿Viste alguna vez esos ramos generales que tenían de todo? Bueno, en ese almacén encontrabas de todo y si no encontrabas allí debías ir a Brasil para buscar lo que te faltaba”.
Por otra parte, José comenzó a recordar cada rincón de la antigua ciudad mencionando que “había caminos y piques por todos lados, una para allá y otra para allá (señalaba en dirección a la avenida Victoria Aguirre hacia Cataratas y hacia un costado y otro del puerto), nos conocíamos todos y ni siquiera había médicos ni enfermeros. Si necesitabas una medicina tenías que hacer el pedido y te enviaban con el barco de los lunes o jueves”, explicó con detalles el antiguo guardaparque de la Administración de Parques Nacionales.
En relación con otras vivencias, recordó la sala de primeros auxilios que “estaba ubicada donde actualmente está la escuela EPET 4″ y comentó que “no tenía nada, ni insumos ni camilla y a veces venían los brasileros con equipos sanitarios muy buenos, muy completos, pero eso no sucedía siempre”.

El vasco de la carretilla
Una interesante experiencia de José Gorgues fue conocer a Guillermo Larregui, conocido como el “vasco de la carretilla”, un hombre que llegó de Europa hacia la Argentina, específicamente a la región patagónica para trabajar en una petrolera norteamericana.
El “vasco de la carretilla” fue un personaje muy conocido en otras partes del país a través de sus aventuras. Viajó en carretilla hasta Buenos Aires y luego hasta las Cataratas del Iguazú.
“Una vez lo invité a hospedarse en mi casa y me negó la invitación. Como todo vasco, si te niega algo es mejor no insistir. Creo que hice bien”, explicó el pionero Gorgues.
“Era una persona muy rara, también un hombre muy educado, muy respetuoso, pero algo le pasó para que realice esa experiencia de trasladarse con una carretilla”, comentó uno de los primeros habitantes de Puerto Iguazú.

El mismo conflicto
En algunos aspectos, específicamente en ciertas problemáticas, el tiempo no transcurrió en la zona. “Los problemas surgían con el robo de palmitos donde los brasileños cruzaban el río para robar y se enfrentaban a los tiros con nuestra gente”, dijo José Gorgues.
Es así que el peligro estaba siempre latente, más aún al realizar los recorridos de rutina que debían realizar en el Parque Nacional Iguazú.
“Para hacer los recorridos en Parques debíamos solicitar a Gendarmería (Nacional) tres efectivos para acompañar a dos guarda parques como mínimo”, recordó el antiguo habitante de Puerto Iguazú.
De esta manera, demuestra que en aquella época (década del cuarenta y cincuenta), con menos herramientas para combatir el problema del robo de palmitos, la problemática ya comenzaba a ser un dolor de cabeza para el personal de la Administración de Parques Nacionales.
“Recuerdo que había enfrentamientos con personas escondidas en los árboles y disparos por todos lados”, recordó con tristeza don José, con una memoria impecable, como si el tiempo quedara estancado en un viejo Puerto Aguirre.

 

Foto archivo de Eduardo Viera y diseño gráfico de Federico Stéfani.

Deja un comentario