Médicos movilizados por los casos de diabetes y obesidad en Iguazú

Puerto Iguazú. Los profesionales de la salud de esta ciudad se encuentran en alerta y movilizados para informar, prevenir y tratar casos de diabetes donde se estima que está por encima de la estadística media nacional en una población cercana a 90 mil habitantes.

Al respecto, el médico Walter Hugo Benítez, integrante del programa de médicos comunitarios, explicó los alcances de los trabajos planificados desde el municipio después de desarrollar el pasado lunes la primera jornada operativa de salud municipal en el barrio Belén.

“Es un plan ambicioso para informar, prevenir y tratar la enfermedad como corresponde. Lo haremos en los barrios cada 15 días porque requiere de toda una organización entre la salud pública y privada junto a los trabajadores del Centro Integrador Comunitario (CIC) donde allí atendemos los lunes y viernes de manera gratuita porque es preocupante la cantidad de complicaciones por casos de diabetes en la población. Es un proyecto a corto, mediano y largo plazo porque en nuestra comunidad tiene un impacto importante que supera la (estadística) media nacional. Observen que en la Argentina te da un índice de 10 por ciento del total de la población y en esta ciudad el índice es superior”, informó el profesional de la salud. Y agregó: “Más del 40 por ciento de la población en Puerto Iguazú presenta problemas de obesidad y sobrepeso”.

En relación con las causas que llevan al aumento en las estadísticas en los casos de diabetes, Benítez destacó que “es la suma entre la falta de actividad física y también la mala alimentación, entre otras causas por supuesto”. También dijo: “Buscamos estar quietos, no lavar el auto para mandar a lavarlo, usar la computadora muchas horas, el uso del control remoto, pedir la comida a domicilio y no salir a buscarla. Y en mi caso siempre destaco una experiencia familiar cuando un día escondí el control remoto y todos compartieron durante mucho tiempo el mismo canal porque no querían moverse para cambiar el canal”.

Por otro lado, el médico advirtió que sus pares de Puerto Iguazú, tanto de la salud pública como clínicas privadas, están muy informados de la actualidad de la obesidad y diabetes en la comunidad y se encuentran “con muy buena sintonía” trabajando en conjunto en relación con la diabetes gestacional. “Nos estamos poniendo de acuerdo para pedir análisis a las embarazadas”, advirtió con preocupación.

Mala alimentación

Según los médicos consultados la mayoría de los pacientes entre 15 y 65 años de edad no se alimentan de manera adecuada generando consecuencias severas en la salud.

“Observo escaso consumo de verduras, fibras y frutas en mis pacientes. Muchos son los que quieren acceder a suplementos de vitaminas para no consumir lo que corresponde en una dieta adecuada y recomendad”, señaló uno de los médicos clínicos del hospital local. Al respecto, el profesional presentó a Rocío (32), una de sus pacientes cuya ocupación es empleada pública y señaló estar preocupada por su salud por sentir malestar constante con mareos, sensación de desgano y sobrepeso. “No me alimento bien según el doctor y creo que por eso tengo 12 kilos de más. En mi familia se come mucha carne, mucha fritura pero poca verdura, casi nada de frutas y menos aún pescados que son alimentos que el médico me indicó que debo incorporar a la dieta”, explicó. “Mi nivel de azúcar en sangre me señala 340”, comentó.

La práctica del deporte en la ciudad

Los espacios urbanos fueron ganando terreno en diferentes sectores de la ciudad en lugares específicos donde los niños y adolescentes practicaban deportes, aunque los gimnasios y clubes ofrecen diferentes actividades y hay lugares que se intentan recuperar para las caminatas y el uso de la bicicleta a través de nuevas ciclovías que ya fueron planificadas.

Por un lado, los diez gimnasios habilitados de Puerto Iguazú tienen un promedio entre 100 y 150 clientes que practican diferentes actividades donde se abona una cifra cercana a 400 pesos para acceder a las máquinas, mientras que también se ofrecen opciones de actividades complementarias cuyo costo oscila los 200 y 400 pesos mensuales durante tres veces por semana. Esas actividades son ritmos brasileros, entrenamiento militar, salto con botas especiales, gimnasia para niños y otras actividades aeróbicas.

Según los propietarios de los gimnasios, la mayoría de los clientes son mujeres entre 20 y 45 años. “El 70 por ciento de mis clientes en el gimnasio son mujeres”, señaló un profesor de un conocido gimnasio del centro de la localidad. Al gimnasio voy todos los días y mis hijas van al polideportivo y gimnasios donde practican otras actividades como taekwondo”, dijo Leticia de 44 años de edad.

No sucede lo mismo en los clubes donde la mayoría de los deportistas son de sexo masculino teniendo en cuenta la práctica de actividades como rugby y fútbol, aunque en el club Galaxia y el Centro de Empleados de Comercio las mujeres de todas las edades practican hockey dos a tres veces por semana y se estima que entre adultos y formativas hay cerca de un centenar de personas incluidos en ese deporte.

Por otro lado, en el polideportivo municipal la Dirección de Deportes local planificó una agenda semanal de deportes destinada para niños, adolescentes y adultos mayores entre actividades como voley, gimnasia comunitaria en los barrios, boxeo y ajedrez. En el mismo lugar se desarrollan las actividades de Patín Cataratas con más de un centenar de alumnas que van compitiendo en el transcurso del año en encuentros nacionales e internacionales, el Cataratas Básquet femenino con cerca de 25 deportistas y el Cataratas Básquet masculino con formativas y primera de alto rendimiento que participa en los torneos provinciales y federales con muy buenos resultados en los últimos tres años y cerca de un centenar de deportistas en plena actividad.

A todo ello, el fútbol de veteranos y superveteranos convoca gran cantidad de deportistas mayores de 35 años, mientras que teniendo en cuenta el mismo deporte los clubes de fútbol integrantes de la liga regional trabajan semanalmente en categorías formativas y primera división con espacios de entrenamiento en el campo de juego de la propia liga y en los clubes que poseen espacios adecuados para hacerlo.

Fotos de Eduardo Viera. 

diabetes graficobasquet femeninojornada de salud municipaltaekwondo itf

Deja un comentario