Puerto Iguazú. Más allá de las obras de infraestructura ejecutadas en los últimos tres años, desde la dirección del hospital Marta Teodora Schwarz de esta ciudad sostienen la importancia de mejorar aún más la estructura edilicia como así también incorporar la electrónica digital de las historias clínicas de los pacientes para facilitar el tráfico interno y externo de los consultorios.
Así lo explicó el médico traumatólogo Mauricio Reartes, gerente asistencial de la dirección del hospital. “Me enfocaría en mejorar la infraestructura en lo edilicio”, dijo.
“También mejoraría en lo que respecta al tráfico interno y externo para mejorar lo referente a turnos en sala de espera. Por ejemplo, digitalizar trayendo la historia clínica electrónica como tiene el hospital Madariaga”, opinó el Reartes en referencia al hospital de la capital de Misiones.
Por otra parte, el reclamo en común de quienes asisten al hospital es la falta de especialistas que en los últimos meses se está trabajando para lograr satisfacer la demanda de la población.
En ese sentido, los pacientes oncológicos, en su mayoría, deben recurrir a Eldorado o Posadas, mientras que en otras especialidades hay pacientes que son atendidos por médicos que llegan a la ciudad en determinados días de la semana tanto en el hospital como en clínicas privadas. En ese orden son varios los profesionales de otras provincias que se instalaron a trabajar en Iguazú en los últimos dos años en la especialidad de obstetricia, pediatría y clínicos.
Por otro lado, el inicio del verano del 2015 fue complicado en relación con el verano próximo ya que los profesionales del centro de salud público trabajaron en las emergencias relacionadas a la enfermedad del dengue con muchos pacientes febriles. Actualmente y hasta el momento, los médicos y personal de enfermería manifestaron que este inicio de verano fue más sencillo trabajar porque se pueden enfocar en la demanda de pacientes con otras patologías porque no hay consultas de febriles relacionados con el dengue.
El aporte de la cooperadora y empresas
La dirección del hospital tiene el acompañamiento de la cooperadora compuesta por voluntarios que trabajan sin fines de lucro y con el objetivo de satisfacer la demanda de las necesidades del lugar.
En algunas oportunidades la cooperadora compró neumáticos para la ambulancia, pintura para la fachada del hospital y en otros momentos los elementos necesarios para la atención de los pacientes y la comodidad de los profesionales.
Además, hay empresas que a través de la política de responsabilidad social empresaria realizan donaciones anuales como elementos para el sector de kinesiología, camas, sábanas y algunos otros insumos necesarios.
Nada alcanza
Más allá del aporte del Estado, las acciones de la cooperadora y la responsabilidad social empresaria, la solución de los problemas es un desafío diario para la dirección del hospital y nada alcanza para satisfacer con el servicio de la salud pública porque el centro de salud más importante de la ciudad se encuentra desbordado por los pacientes que llegan desde las ciudades cercanas como Ciudad del Este, Presidente Franco, Wanda y Puerto Libertad.
A la vez, se suman cuestiones que hacen a la rutina diaria como una bomba de agua que se quema y debe ser reparada lo antes posible, la llegada de insumos que en varias oportunidades no llega en el momento indicado o el trabajo de profesionales que al trasladar a pacientes hacia Eldorado o Posadas son varias horas que el hospital siente la ausencia de ese personal médico y la respectiva ambulancia que intervino en el traslado.
Además, se presentan diferentes experiencias relatadas por los médicos que generan sensaciones encontradas. Por ejemplo, hay pacientes que llegan al hospital para extracciones dentarias en el sector de odontología y posteriormente visitan a los profesionales de Foz do Iguazú (Brasil) abonando valores entre 2 mil y 6 mil Reales en implantes.
“Los argentinos no se hacen extracciones en nuestra clínica porque dicen que en el hospital de Iguazú es gratis”, comentó a El Territorio un odontólogo especialista en implantes de la clínica brasilera Ortoplan. “Eso es normal y a veces nos molesta”, afirmó un odontólogo de Puerto Iguazú.
Por otro lado, hay pacientes que no desean colaborar con los bonos voluntarios con valores mínimos de 20 pesos y en varias oportunidades desde el hospital no se invita a abonar ese bono teniendo en cuenta las experiencias en el rechazo de los pacientes o simplemente por negligencia organizativa para hacerlo.
Mejores condiciones laborales
Servando Solís, delegado de ATE en el hospital local, insistió durante todo el año en mejorar las condiciones laborales de los empleados del hospital en referencia al personal médico como así también todos los trabajadores que cumplen funciones en otras áreas de la Salud Pública.
Para ello, recomendó al Estado la atención necesaria y mejorar las condiciones laborales incluyendo la mejora de salarios acorde a las solicitudes manifestadas hace muchos años hacia Provincia y Nación.
En varias oportunidades se organizan asambleas abiertas en el predio del hospital aunque la mayoría de los empleados no participan de las mismas “por temor” o “falta de compromiso con el prójimo”, según manifestó el delegado en varias oportunidades.